La Sevillana es una canción folklórica que se
ha aflamencado y que procede de la Seguidilla manchega.
Antes se bailaba en los patios o casas de
vecinos, también llamados corrales. En las romerías y en las ferias se ha
bailado siempre, aunque últimamente hay un mayor número de gente que conoce los
pasos de este baile.
La Sevillana nace para acompañar al Baile. Se
baila en pareja, en tandas o series de 4 sevillanas. Cada una de las Sevillanas
tiene 3 partes. Tiene un Compás de 3/4, es decir, de 3 tiempos. Una Sevillana
completa consta de 43 compases.
Los temas de las Sevillanas son, en general,
una exaltación de todo lo andaluz y, en particular, de lo sevillano.
Tipos de Baile por Sevillanas:
Sevillanas de feria: Son las más
populares. Se bailan y cantan en todas las ferias andaluzas en especial la
feria de Abril de Sevilla.
Sevillanas
Rocieras:
Son propias de la romería del Rocío.
Sevillanas
Corraleras:
Se cantaban y bailaban en los corrales de vecinos que existían antiguamente en
Sevilla y sus pueblos.
Sevillanas Marineras: Proceden de las
costas atlánticas de Cádiz y Huelva. La mar está presente en sus temas.
Sevillanas Bíblicas: Tratan de temas del
Antiguo Testamento. Propias de los hermanos Toronjo de Alonso (Huelva).
Sevillanas Alosneras: Su temática es el
campo, el amor etc.
Sevillanas
Litúrgicas: Son
muy lentas y tratan temas de Semana Santa.
Sevillanas
Boleras: Llamadas
también sevillanas dobles, presentan una especial dificultad en el baile, lo
que hace que sean muy poco ejecutadas.
Las
de Lebrija con
mucha percusión, las boleras del siglo XVII y las flamencas, ambas
instrumentales y un largo etc. Se pueden bailar en corro, en corro con
pareja, en pareja separados e incluso en salón (pareja agarrados)
con tres miembros, de cuatro, de nueve… y con múltiples coreografías.